Rutas por carretera
Picos de Europa autocaravana: ruta completa montaña
)
¿Alguna vez has pensado en conocer los Picos de Europa en autocaravana? Coger el volante, encender el motor y trazar una ruta por plena naturaleza es una manera preciosa de conocer los pueblos más bonitos de los Picos de Europa en autocaravana.
Una ruta en autocaravana por los Picos de Europa te llevará a lugares mágicos que parecen sacados de una leyenda antigua. Te perderás en la naturaleza y descubrirás una nueva forma de ver esta preciosa zona de España gracias a esta ruta en autocaravana por los Picos de Europa que te dejamos en este mapa:
Pero para que no te quedes con ninguna duda, te vamos a contar qué pueblos verás en esta ruta, donde atravesarás algunos de los lugares más hermosos de Cantabria, Casilla y León y Asturias. ¡Arranca motores!
Ruta en autocaravana por los Picos de Europa: El Naranjo de Bulnes
Terminarás la ruta por los Picos de Europa en autocaravana en Asturias, pero también comenzarás allí. En concreto, en Naranjo de Bulnes o pico Urriellu, uno de los lugares más conocidos de los Picos de Europa.
Se trata de uno de los parques nacionales más visitados, donde el pico Urriellu, o Naranjo de Bulnes es el más conocido. La subida a su pico desde la base es complicada, pero merece la pena para disfrutar de uno de los paisajes más bellos de toda la península.
Puedes dejar tu autocaravana en el camping de Naranjo de Bulnes y hacer una de sus dos rutas principales a pie para iniciar la subida. La más conocida es la Ruta de Puente Poncebos, que empieza o acaba en el Puente Poncebo según si haces la Ruta del Cares (de la que te hablaremos más adelante). La Ruta de Puente Poncebos se complica progresivamente, pero hay cuerdas y cables de montaña para facilitar la labor.
También puedes subir a este pico desde Sotres, que está unos 400 metros más alta que Puente Poncebos. En un par de horas llegaréis al pueblo de Bulnes, aunque, si quieres ahorrarte la caminata, puedes tomar un teleférico que va directamente a dicho pueblo. Habrá repechos y la subida también se complicará progresivamente, pero te recomendamos optar por la subida, pues no es tan complicada y es muy bonita, además que el teleférico no es demasiado económico.
Si decides comenzar la ruta en Naranjo de Bulnes, no olvidéis llevar botas de montaña, llevar agua y crema solar (o chubasquero) e ir de la mano siempre con los niños, pegándolos a la pared. Sin duda, una experiencia inolvidable.
Ruta en autocaravana por los Picos de Europa: Cantabria
Teleférico de Fuente Dé
A una hora y media, en Cantabria, encuentras el Teleférico de Fuente Dé, situado en la comarca de Liébana , en pleno corazón de los Picos de Europa. Se trata de un viaje entre dos mundos: el de la civilización y el de la naturaleza, pues te adentra de lleno en lo más salvaje de las montañas.
Si encuentras niebla o nubes bajas, no te preocupes que es muy normal. Pero el teleférico se abrirá paso entre estas nubes y durante un instante no verás absolutamente nada, antes de encontrarte con un brillante sol y dejar un mar de nubes por debajo.
Este paseo dura entre dos y tres horas y recorre un total de 1.450 metros. Te recomendamos hacer este mágico viaje a primera hora de la mañana o última hora de la tarde, para disfrutar de un mar de nubes o de unas puestas de sol espectaculares.
Para dejar tu autocaravana, puedes recurrir a Liébana, del que te hablaremos a continuación.
Potes y Liébana
A 50 minutos del Teleférico de Fuente Dé tienes la comarca de Liébana , una de la que más enamora a los turistas debido a sus prados, sus montañas, su microclima y su peculiar arquitectura. Es como entrar en un mundo completamente diferente al que ya conocías.
Si sólo puedes hacer una cosa en Liébana, esa tiene que ser atravesar el Desfiladero de la Hermida, el más largo de la península con 21 kilómetros de longitud. Este espectáculo paisajístico marca los límites entre los Picos de Europa y el acceso al Valle de Liébana. Además, es un recorrido repleto de miradores para detenerse a observar el paisaje, como el Mirador de Santa Catalina. También encontrarás unas aguas termales que nacen en la orilla del río Deva.
También te recomendamos parar antes por Potes , que está a una hora de Liébana y a 25 minutos del Teleférico de Fuente Dé. Tienes que pasar sí o sí por allí para llegar a Liébana, así que te recomendamos parar a visitar sus calles empedradas y descubrir la Torre del Infantado , una fortaleza medieval que fue rehabilitada para acoger exposiciones.
Para pernoctar puedes recurrir al parking de Potes , un estacionamiento que se encuentra detrás del supermercado Lupa en un terreno plano y en pendiente.
Ruta en autocaravana por los Picos de Europa: Castilla y León
Valle de Valdeón
A una hora y 15 minutos de viaje llegas al primer destino de Castilla y León: Valle de Valdeón, uno de los más abruptos y profundos de toda España. Lo más importante que hacer aquí es la Ruta del Cares, pero también hay mucho más que hacer en el Valle de Valdeón, también conocido como el valle de los ocho pueblos y cientos de montañas. Esto se debe a que está formado por ocho pueblos encajados entre las cumbres de la Montaña Leonesa : Posada de Valdeón, Soto de Valdeón, Caín, Santa Marina de Valdeón, Cordiñanes de Valdeón, Prada de Valdeón, Los Llanos de Valdeón y Caldevilla de Valdeón.
Si accedes desde el Puerto de Pandetrave y sales por el Puerto de Panderrueda , podrás hacer esta pequeña pero interesante ruta repleta de miradores y sendas por recorrer. En un solo día podrás ver todos estos lugares:
El Mirador de Pandetrave: para empezar tu visita en el valle tienes que asomarte a este balcón natural que se encuentra a 1.562 metros de altura, en el punto más alto del puerto, con una de las panorámicas más abiertas y completas de todo el valle.
El Mirador de Santa Marina de Valdeón: entre las curvas del Puerto de Pandetrave aún te espera el pequeño pueblo de Santa Marina, cuyo mirador te ofrece una perspectiva diferente del propio pueblo rodeado de bosques y roca pelada.
El Mirador del Tombo: si conduces con cuidado a través de una carretera que fluye encajonada entre los grandes muros de roca, encontrarás un balcón que se asoma a un paisaje de alta montaña. Poco más hay que apreciar aquí además de una escultura de un rebeco y, por supuesto, unas impresionantes vistas que te dejarán anonadado durante un buen rato.
Posada de Valdeón: siguiendo la carretera te encontrarás con el pueblo más importante de este valle, pues es el mayor centro turístico de la zona. Cuenta con ocho hórreos, una gran colección de edificios históricos como la Iglesia de Santa Eulalia, un viejo molino rehabilitado y la vivienda más antigua del valle, la única sobreviviente de las llamadas casas de humo. También tienes el Mirador de la Cruz, un pequeño rincón para disfrutar de vistas increíbles de los Picos de Europa. Cerca de Posada de Valdeón te recomendamos parar un instante para ver Prada de Valdeón.
Soto de Valdeón: descendiendo el puerto de Panderrueda, te adentras en las profundidades del valle para llegar a la pequeña aldea de Soto de Valdeón, que es puro patrimonio vivo. Apenas lo conforman un puñado de calles junto a las aguas del río Cares, lo que le da un encanto muy especial. Además, tiene un total de 17 hórreos históricos, dos de ellos con más de 500 años de antigüedad.
El Mirador de Piedrashitas: uno de los miradores más espectaculares del Parque Nacional de Picos de Europa. Puedes estacionar tu autocaravana en un aparcamiento habilitado junto al Puerto de Panderrueda y caminar 15 minutos hasta acceder a un mirador con vistas muy completas del valle casi en su totalidad y, cómo no, flanqueado por las cumbres de los Picos de Europa. Si sigues la carretera principal, encontrarás también el mirador de Valdeón, con una perspectiva general del valle.
Ruta del Cares
La Ruta del Cares merece una mención aparte. Esta conocida ruta de senderismo es una de las famosas de los Picos de Europa , sino la que más, ya que combina unos paisajes espectaculares con una sencillez impropia del senderismo, lo que convierten esta ruta en un estupendo plan de familia.
Comienza en el pueblo de Caín de Valdeón y tiene un recorrido lineal que abarca un total de 24 kilómetros, ida y vuelta , con un desnivel de 280 metros de subida y bajada. Está muy bien señalizada y, dependiendo del ritmo, os tomará entre seis y ocho horas.
Durante los meses de temporada alta y los fines de semana suele llenarse de turistas y visitantes, atraídos por su sencillez y la espectacularidad de sus paisajes , por lo que te recomendamos evitar estas fechas si quieres disfrutar de esta ruta con calma. El sendero comienza en Caín (León) y termina en Poncebos (Asturias), o viceversa, un poco duro para aquellos que no estén acostumbrados. Puedes dejar tu autocaravana en uno de estos dos lugares y pedir un taxi que te lleve de un pueblo a otro al terminar la ruta, ya que te recomendamos hacerla sí o sí si visitas los Picos de Europa.
Oseja de Sajambre
A 20 minutos del Puerto de Panderrueda está Oseja de Sajambre, un lugar que huele a chimenea, a pueblo de verdad. Forma parte del Sendero Circular de los Pueblos de Sajambre junto a Soto y Ribota , tres pueblos rodeados de impresionantes bosques cuyo verde acompaña el color blanquecino de la roca de las montañas.
La vida de este cuenco gira en torno a Oseja de Sajambre, capital y ayuntamiento del resto de poblaciones. Su caserío se asienta sobre una ladera con vistas a la cumbre del Niajo, custodiado por la Pica Ten. En sus calles encontrarás lugares de ensueño que han conservado el encanto de antaño, como su templo parroquial, algunos hórreos y diversas casas y edificios de arquitectura tradicional.
Para pernoctar, en Soto de Sajambre tienes un parking para autobuses y automóviles donde podrás aparcar tu autocaravana sin coste alguno.
Ruta en autocaravana por los Picos de Europa: Asturias
Cangas de Onís
A 50 minutos de Osaja de Sajambre, dejas atrás Castilla y León para adentrarte en Asturias a través de tu primer destino: Cangas de Onís. Este pequeño pueblo está a caballo entre el Mar Cantábrico y las montañas de roca caliza de los Picos de Europa , en un terreno donde la naturaleza tiene mucho que ofrecer.
Puedes empezar tu visita en el Puente Romano, el símbolo indiscutible del pueblo y una de las imágenes más conocidas de Asturias. La construcción data de la época medieval y presume de tres arcos simétricos sobre las aguas cristalinas del río Sella. Desde la mayor pende la Cruz de la Victoria, conformando una de las estampas más bonitas de Asturias.
Otro monumento de obligada visita es la Iglesia de la Asunción , que destaca por su exterior de piedra rojiza y un campanario de tres pisos escalonados. Junto a su puerta se encuentra una imponente estatua de Don Pelay o, protagonista histórico de la zona. También tienes la Ermita de Santa Cruz que, según se dice, fue el primer templo cristiano que se construyó en Asturias tras la reconquista y que alberga la famosa cruz de madera que enarboló Pelayo en la Batalla de Covadonga. Esta ermita está construida sobre un dolmen que data del 4.000 a.C.
Además de estos edificios históricos, puedes pasear por sus calles empedradas y su centro histórico , con rincones con mucho encanto como su Ayuntamiento, la Casa Riera reconvertida en oficina de turismo, la Plaza del Mercado y los negocios de la calle San Pelayo.
Para pernoctar en Cangas de Onís, tienes un área de autocaravanas justo antes de entrar en la villa. Para encontrarla, toma en la rotonda el nuevo acceso hacia Covadonga y después del túnel está el parking a la derecha.
Covadonga
¿Qué mejor forma de ponerle un broche de oro a esta ruta en autocaravana por los Picos de Europa que Covadonga? Se encuentra a apenas 10 minutos de Cangas de Onís y atrae a turistas en todas las épocas del año, sobre todo en temporada alta. ¡Por algo será!
Aunque al hablar de Covadonga es inevitable pensar inmediatamente en sus lagos o su santuario, en realidad Covadonga es una pequeña parroquia en el concejo de Cangas de Onís. Entonces, ¿por qué dedicarle un apartado propio? Porque se lo merece.
Se encuentra en el Parque Natural de Picos de Europa y es conocida por la Batalla de Covadonga, cuyo mayor protagonista fue el rey Pelayo en la reconquista de España. Alberga el Santuario del Real Sitio de Covadonga que incluye la Santa Cueva o la Basílica.
Por ende, hay mucho que ver en Covadonga, comenzando por el Conjunto Monumental del Santuario del Real Sitio de Covadonga, dedicado a la Virgen de Covadonga , también llamada La Santina. Comienza en la Santa Cueva, el lugar más importante de Covadonga y donde encontrarás una pequeña capilla natural con la Virgen de Covadonga (que, además, es la patrona de Asturias) y la tumba de Don Pelayo.
En los días más grises brilla la piedra caliza rosa de la Basílica de Santa María la Real de Covadonga , construida a finales del siglo XVIII y frente a ésta, el Monumento al Rey Pelayo , una escultura realizada en 1965 por el escultor Gerardo Zaragoza. Tampoco puedes olvidar visitar La Campanona , una fantástica representación de la industria metalúrgica de Asturias con sus cinco toneladas y sus tres metros de alturas y con representaciones de la Divina Comedia de Dante; y la Fuente de los Siete Caños, junto a la cascada que hay bajo la Santa Cueva.
Pero ninguna visita a Covadonga está completa si no te diriges a los Lagos de Covadonga , también en el Parque Nacional de los Picos de Europa. Los lagos que componen este conjunto son el Enol, el Ercina y el Bricial, de origen glaciar. Para subir, puedes hacerlo en tu propio vehículo, pero, por seguridad, te recomendamos hacerlo en el transporte público habilitado con autocares ALSA, con un precio de 9€ ida y vuelta.
En los Lagos de Covadonga encontrarás un paraje natural repleto de posibilidades. Las mejores vistas de la zona están en el Mirador de Entrelagos , desde donde podrás ver el Ercina a la izquierda y el Enol a la derecha. Desde este punto también podrás ver el pico más alto de los Picos de Europa: Torrecerredo, con 2.648 metros de altura. Como dato curioso, en el fondo del Enol se encuentra una réplica de la Virgen de Covadonga que los buzos sacan a la superficie todos los años por el Día de Asturias.
También puedes tomar una ruta circular por los Lagos de Covadonga , uno de los senderos más conocidos dada su simplicidad. Parte del aparcamiento de Buferrera y se hace en apenas dos horas, pues abarca unos cinco kilómetros. Por el camino verás los lagos Ercina y Enol y, si ha llovido o es época de deshielo, también verás el Bricial.
Organiza tu viaje en autocaravana con Camplify
Al organizar un viaje en autocaravana , elegir un vehículo seguro y adecuado a tus necesidades es algo que debes tener muy en cuenta para unas grandes vacaciones. Y ahí entra Camplify.
Camplify es una plataforma que conecta a viajeros con propietarios de autocaravanas, caravanas y furgonetas camper listas para la aventura.
No importa cuál sea tu ubicación actual o tu presupuesto, en Camplify puedes encontrar ofrecemos centenares de vehículos para sacar el máximo partido a tus vacaciones o escapadas.
Puedes encontrar**campers o autocaravanas en alquiler** o buscar una cerca de tu casa con nuestro buscador. Es muy sencillo y además podrás especificar qué características concretas quieres o necesitas.
Por qué Camplify
Estamos orgullosos de ser la comunidad de viajeros y propietarios de autocaravanas, caravanas y furgonetas camper que más rápido crece en países como Reino Unido, Australia o Nueva Zelanda.
Y es que Camplify ofrece muchas ventajas para el**alquiler de autocaravanas y campers**:
Seguro de alquiler a todo riesgo
Cobertura de averías 24/7 en todo el país
Soporte al cliente dedicado
Verificación de los miembros
Al contratar un vehículo a través de Camplify, estás ayudando directamente a las familias que comparten su vehículo en nuestra plataforma y apoyando a muchas empresas locales en toda España que están ligadas del turismo, además de la nuestra. Por eso te estamos muy agradecidos.
Suscríbete si deseas unirte a nuestra comunidad para más consejos sobre rutas y vehículos caravaning. De esta forma podrás recibir una recopilación de nuestros mejores artículos y noticias más recientes, directamente en tu correo.